Rengo | ||
---|---|---|
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Región | Libertador Bernardo O'Higgins | |
• Provincia | Cachapoal | |
• Circunscripción | IX - O'Higgins | |
• Distrito | Nº 33 | |
Ubicación | ||
• Altitud | 570 msnm | |
Superficie | 755 km² | |
Fundación | Noviembre de 1692 (fundada como Aldea de Río Clarillo) | |
Población | 56.173 hab. (2012) | |
• Densidad | 66,82 hab./km² | |
Gentilicio | Renguino, -a | |
Alcalde | Carlos Soto González | |
Sitio web | Ilustre Municipalidad de Rengo |
Administración
Rengo es la comuna más poblada del Distrito Electoral Nº 33, que integra junto a las comunas de Graneros, Mostazal, Codegua, Machalí, Olivar, Requínoa, Malloa, Quinta de Tilcoco, Coltauco, Coinco y Doñihue. Asimismo, pertenece a la IX Circunscripción Senatorial. Es representada en el Senado por Alejandro García-Huidobro de la UDI y Juan Pablo Letelier del PS. A su vez, es representada en la Cámara de Diputados por Eugenio Bauer de la UDI y Ricardo Rincón del PDC.
La administración de la comuna de Rengo corresponde a la Ilustre Municipalidad de Rengo, que es dirigida por el alcalde Carlos Soto González (independiente, ex DC), que cuenta con la asesoría del Concejo Municipal, compuesto por:
Cultura
El principal recinto cultural de Rengo, el más grande a nivel regional,es el Teatro Municipal de Rengo. Remodelado entre 1999 y 2000, comprende 1.463 m2 de espacio útil y una capacidad de 679 butacas. Además de albergar periódicamente a lo largo del año espectáculos musicales, teatrales, de ballet y exposiciones pictóricas y fotográficas, cada verano es sede del Festival Internacional de Cine de Rengo (antes conocido como Festival de Cine Joven de Rengo), organizado por la Municipalidad de Rengo y una productora local y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El certamen incluye competencias nacionales e internacionales de nuevos realizadores, largometrajes de ficción en formato digital, cortometrajes de ficción, cortometrajes de animación, mediometrajes y documentales. La comuna también cuenta con las bibliotecas públicas N° 70 de Rengo "Luis Zárate Pérez" y N° 299 de Rosario, que dependen técnicamente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.Festividades
La principal organización artístico-cultural de la comuna es la Corporación Cultural de Rengo. Fundada en 1996, efectúa un trabajo permanente e intenso de conservación, investigación, promoción y difusión cultural para el país y la región, desde la comuna de Rengo. La Corporación ha organizado importantes espectáculos, como la presentación de la Ópera de Pekín de Tianjín en el Teatro Municipal, en el marco de la conmemoración de los 40 años de relaciones entre China y Chile.
El último fin de semana de marzo desde 2002 (con la excepción de 2010 a propósito del terremoto de ese año), se lleva a cabo en la Plaza de Armas de la ciudad la Fiesta de la Vendimia, celebración en que las viñas de la zona exponen sus mejores vinos, acompañada de degustaciones de gastronomía típica, muestra de artesanías y folclore, elección de reina y la presentación de artistas locales y nacionales.
También durante el mes de marzo, en el barrio antiguo de Rosario, se organiza la Fiesta de la Fruta, sus Frutos y su Gente, en donde las empresas frutícolas locales exhiben en una concurrida feria su producción, que incluye fruta natural, fruta deshidratada y pulpa convertida en mermeladas y jugos. La fiesta también incluye una muestra artesanal, gastronomía y la presentación de varios conjuntos folclóricos.
Finalmente, cada 17 de septiembre la comuna celebra el aniversario de su designación como ciudad (acaecida en 1831). En la mañana, se realiza un Te Deum en la Basílica Santa Ana con las principales autoridades regionales, comunales y cívicas, tras lo cual se efectúa un desfile escolar y comunitario en el bandejón central de la Avenida Bisquertt, frente a la Plaza de Armas, encabezado por la Banda Municipal. Terminado el desfile, se realiza un espectáculo pirotécnico.
Patrimonio arquitectónico
Los más importantes elementos patrimoniales de Rengo se enmarcan en el sector comprendido entre la estación de ferrocarriles, la Avenida Bisquertt y la Plaza de Armas, sector postulado por la Corporación Cultural de Rengo como Zona Típica ante el Consejo de Monumentos Nacionales. La avenida Bisquertt, llamada hasta 1856 Paseo Lautaro, posee el nombre actual de quien donara los terrenos para su construcción, don José Bisquert de la Barrera. Esta importante arteria, cubierta de variadas y añosas especies arbóreas, se constituyó en el centro comercial y social de mayor importancia entre los años 1950 y 1960. Allí se encontraban los principales hitos de la vida ciudadana, como almacenes, boticas, relojerías, restaurantes, peluquerías, los célebres hoteles Central, Fénix y Municipal, negocios de abastos, la sucursal de la Caja Nacional de Ahorros (hoy BancoEstado), el Servicio de Investigaciones, una fábrica de barriles mieleros, la Fábrica Nacional de Fósforos, la Notaría y Conservador de Bienes Raíces de Caupolicán, la Escuela Superior de Niñas de Caupolicán (actual recinto de la Biblioteca Municipal y de la Casa de la Cultura de Rengo), la Secretaría de la Asociación de Fútbol de Rengo, juzgados y el Edificio de la Gobernación, que estuvo en lo que es hoy la Municipalidad y el edificio de Correos, en los tiempos en que Rengo era capital departamental.
La Basílica de Santa Ana de Rengo fue diseñada por el arquitecto francés Eugenio Joannon Croizer, quien fuera contratado por el gobierno de Chile durante el mandato del presidente José Manuel Balmaceda para hacer obras de importancia en el país. Ubicada frente a la Plaza de Armas, en calle O'Higgins entre Errázuriz y Bisquertt, es uno de los templos más espaciosos de la región. Tiene una capacidad de 2 mil personas en su interior, y junto a las salas pastorales de la parroquia constituyen un baluarte patrimonial y social incluso para la ciudad.
La Viña Misiones de Rengo también se ubica en la Avenida Bisquertt, en las antiguas tierras correspondientes a misiones católicas que se instalaron en la zona hacia 1730. Testigo de ello son la vieja casa patronal, la antigua escuela apostólica, y lo que queda del convento, que aún se mantienen en los terrenos de la Viña. Por su parte, en el sector de Los Césares, al nororiente de la ciudad, se emplaza la viña Torreón de Paredes, que fue fundada por Amador Paredes Cárdenas en 1979. Posee alrededor de 150 hectáreas de cepas de origen francés que rodean las bodegas, una casa patronal y un torreón de fines del año 1700, del cual la viña ha tomado su nombre.
Otro sitio patrimonial de la comuna es el Monasterio de la Asunción de Mendoza, ubicado en el extremo norte de la ciudad. El 29 de agosto de 1770, el Obispo de Santiago, Manuel de Alday y Aspée concedió permiso a don Gaspar de Ahumada y Mendoza para construir una capilla pública en su hacienda en la orilla norte del río Claro. La propiedad de la hacienda con los años cambió de propietarios y entre los años 1876 y 1892, el terreno fue donado al Arzobispado de Santiago con la condición de que allí se instalara una congregación religiosa de varones, se celebrara misa los domingos y festivos, se adoctrinara a los niños y diera una Misión anual. Monseñor Mariano Casanova lo entregó a los Padres Agustinos de la Asunción, que más tarde, en 1901 se hicieron cargo de la parroquia. Actualmente el convento pertenece a las Monjas Benedictinas, que lo administran con el nombre de Monasterio Benedictino Asunción de Santa María Virgen.
Patrimonio natural
Camino a Popeta, existe una gran cantidad de balnearios a orillas del río Claro, que tienen entre sus atractivos piscinas naturales con agua de río, áreas verdes, zonas de camping y picnic. Entre los más importantes destacan los balnearios de Santa Fe, La Vertiente, Santa Isabel, Río Claro, Popeta y Puente Negro, visitados de manera muy intensa durante los meses de verano. Más hacia la precordillera, a unos 75 Km al oriente de Rengo y a unos 2 100 metros sobre el nivel del mar, destaca la gran belleza escénica de la Laguna de los Cristales. Tiene una superficie cercana a las 108 hectáreas y, según mediciones hechas por la Dirección de Aguas del Ministerio de Obras Públicas alberga como promedio unos 8 500 m3 de agua. Constituye el mayor sitio de interés paisajístico de la comuna para turistas y excursionistas, y el final de un camino con una serie de atractivos menores. El único problema para llegar a ella es su accesibilidad, pues debido al estado y las condiciones del camino en general el viaje por tierra llega a demorar a veces hasta tres días. La laguna se encuentra dentro del sector denominado Bollenar de Las Nieves, declarado área de protección por la Corporación Nacional Forestal, entidad que supervigila la administración del predio. Tiene una extensión cercana a las 10 883 hectáreas, que es utilizada por la Asociación de Canalistas del Río Claro. Se caracteriza físicamente por estrechos valles y fondos de quebradas rodeados por altas cumbres y fuertes pendientes, además de estar cubierto de nieves durante los meses de junio a septiembre, persistiendo los hielos eternos durante el periodo estival en las cumbres con más de 3 mil metros de altitud.Finalmente, las Termas de Chanqueahue se localizan a unos 15 km al suroriente de Rengo, y cuenta con una serie de servicios que son aprovechados por habitantes locales además de algunos turistas de otros sectores del país que esporádicamente llegan a esta zona. Sus fuentes de agua mineral son extraídas y embotelladas por The Coca Cola Company, con la marca Vital de Chanqueahue.
Economía
En cuanto al sector industrial, las actividades predominantes en la comuna son la agroindustria y las empresas vinícolas. Otros sectores industriales de trascendencia son las industrias eléctricas, siderúrgicas, de alimentos, avícolas y de fabricación de productos metálicos. La industria está representada también, por la fabricación de productos químicos industriales y frigoríficos relacionados con la conservación de todo tipo de carnes. Respecto a la capacidad productiva agroindustrial en la comuna, destaca la infraestructura destinada a packings, invernaderos y bodegas de vinos. La actividad industrial, creciente en la zona desde mediados del siglo XX, representa aproximadamente el 50% del total de la economía en la ciudad de Rengo, y se asocia a industrias como la Siderúrgica Huachipato, la fabricante de artículos eléctricos Bticino, las industrias de alimentos Invertec Foods, The Coca-Cola Company y Agrosuper, además de las distintas empresas vitivinícolas de la zona, entre otras. En lo que se refiere al sector servicios, esta actividad supera el 30% de la actividad económica comunal. Está enfocado en el sector financiero, judicial, servicios públicos, y comercio minorista. Destaca, asimismo, la alta concentración de equipamiento educacional y de centros de salud y laboratorios médicos, los cuales prestan servicios a diversas comunas y localidades aledañas dentro de la provincia del Cachapoal.
El turismo es una actividad incipiente, desarróllandose básicamente en los balnearios precordilleranos de Popeta y por la Ruta del Vino del Valle del Cachapoal. Con todo, posee una potencialidad turística comparativa en su ruralidad, folclore, tradición, paisaje, agua pura y buenas condiciones climáticas. Según la clasificación genérica que realiza el Servicio Nacional de Turismo de las potencialidades turísticas, la comuna de Rengo presenta potencial para el agroturismo y el turismo de montaña.
Personajes destacados
- José Bisquert de la Barrera (1835—1895), abogado y político chileno, diputado de la República por tres periodos.
- Carlos Isamitt (1885—1974), compositor, musicólogo y pintor, Premio Nacional de Arte, mención Música, en 1965.
- Fresia Escobar (1892—1949), una de las primeras mujeres chilenas que ejerció cargos de elección popular.
- Ema Escobar (1897—2005), profesora de piano, madre del expresidente de Chile Ricardo Lagos Escobar.
- Sergio Onofre Jarpa (nacido en 1921), abogado, exsenador y exministro, uno de los fundadores de Renovación Nacional.
- Mario Leyton Soto (nacido en 1932), ex Subsecretario de Educación bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, Premio Nacional de Ciencias de la Educación de Chile en 2009.
- Alejandro Sieveking (nacido en 1934), dramaturgo, director y actor de teatro chileno, Premio Casa de las Américas en 1974.
- César Castillo (1948—2005), profesor, payador y poeta.
- Giuseppe Bacigalupo (nacido en 1956), piloto de automovilismo.
- Gerardo Silva (nacido en 1962), entrenador de fútbol.
Pidele Fotos al Pablo Valderrama
ResponderEliminarmuchas gracias... lo tendré en cuenta, pero me gustaría saber quien eres... saludos cdte.
EliminarPablo Valderrama es un gran fotógrafo ;)
conoci Rengo hace 25 años y de hay ke no dejo de ir sus zonas de camping son fabulosas (me gusta el santa isabel...lo recomiendo),su rio de aguas tibias y critalinas y su gran cantidad de sombra lo hacen un lugar ideal para el descanso y sacarse el estres de un año de trabajo,ademas de estar cerca de santiago ke mejor!!!!!IDEAL....!!!!
ResponderEliminar